lunes, 4 de junio de 2012

La tienda de Asnuci.

Con motivo del Seminario de Inmigración celebrado en la Sede de Asnuci de Lepe, esta asociación nos abre las puertas y nos muestra la labor que hacen para la comunidad inmigrante asentada en campamentos de chabolas en la localidad lepera. UGT Huelva apoya en todo momento a este colectivo y a todos los que necesiten de su ayuda.

viernes, 4 de mayo de 2012

“Las empresas que roban nuestras tierras cultivan café y fruta en ellas”


ENTREVISTA | JANET MARY AKITENG DENUNCIA EL ACAPARAMIENTO DE TIERRAS DE CAMPESINOS DE UGANDA

La compra de tierras por multinacionales, fondos de inversión y países ricos a los gobiernos africanos está condenando al hambre a miles de familias. Sin títulos de propiedad, pierden la tierra que siempre han cultivado.

MARÍA JOSÉ ESTESO POVES (REDACCIÓN)
JUEVES 3 DE MAYO DE 2012.  NÚMERO 173
JPG - 73.8 KB
Janet Mary Akiteng, dirigente campesina de Uganda. Foto: Julio Zamarrón.
El 17 de abril se celebró el Día Internacional de las Luchas Campesinas. Ese aniversario recuerda la matanza de 19 dirigentes campesinos del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil que en1996 fueron masacrados por la policía en connivencia con los terratenientes de la región de Eldorado dos Carajás, en la región del Pará. Ese día 1.500 mujeres y hombres se movilizaron en la zona para exigir su derecho a la tierra.
Hoy esa lucha se extiende a otro continente, África. El acaparamiento de tierras por parte de multinacionales, fondos de inversión y países ricos que compran inmensas extensiones de tierra cultivable a los gobiernos africanos, está llevando el hambre a numerosas regiones de este continente rico en recursos naturales.
El 15 de febrero la ONU hizo un llamamiento para tratar de paliar el hambre en la zona africana de El Sahel. Jossette Sheeran, responsable del Programa Mundial de Alimentos (PMA) dijo: “Esta sequía devastadora está amenazando la seguridad alimentaria de más de diez millones de personas. Hoy un millón de niños sufren desnutrición, lo que podrá tener consecuencias devastadoras a largo plazo”.
Al igual que en la anterior petición de ayuda de la Agencia de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), junio de 2011, para paliar la hambruna de 10 millones de personas en el Cuerno de África,estos organismos evitan explicar las verdaderas causas del hambre.
Robo de tierras fértiles
En su informe de 2010, la FAO asegura que al menos 925 millones sufren hambruna permanente. Mientras, el Banco Mundial (BM) reconoce que 47 millones de hectáreas de tierras se han vendido en todo el mundo, de las cuales 30 millones corresponden a África, aunque admite que la cifra es más elevada. Asociaciones independientes como Grain, organización que trabaja respaldando la luchas campesinas a nivel internacional, o Global Land Project elevan las cifras. Se habla de hasta 227millones de hectáreas. La mayoría de ellas han sido adquiridas por inversores en África. A esto habría que unir 400 nuevos acaparamientos tierras, según informó Grain el 26 de marzo. La subida del precio de los alimentos, la crisis financiera y energética de 2008 han lanzado a fondos de inversión, multinacionales y países como China, India y las petromonarquías del Golfo al acaparamiento de tierras, en connivencia con los gobiernos africanos, para producir biocombustibles y alimentos que se envían al extranjero para garantizar la soberanía alimentaria de estos Estados.
Uganda es uno de los países más afectados. Situado en el centro oriental de África, con 32 millones de habitantes, más del 80% dependen de la tierra. Allí las multinacionales se han hecho con gran cantidad de tierras para el monocultivo de café y fruta. Mientras, la población rural ha sido desplazada de sus tierras.Janet Mary Akiteng Oliso es una dirigente campesina que lucha por la tierra y gracias al apoyo de Veterinarios sin Fronteras ha viajado al Estado español para denunciar la situación que sufre su país.
DIAGONAL: ¿Cómo se defienden contra el expolio de sus tierras?
JANET MARY AKITENG OLISO: Nuestra lucha es para poder cultivas nuestras tierras, nuestros alimentos y poder comer. Hace algunos años estábamos en campos de refugiados y además habíamos sufrido el robo de nuestro ganado, nuestra fuente de subsistencia. Ahora, estamos tratando de volver a cultivar la tierra con nuestras propias manos y no estamos de acuerdo con las ayudas que nos llegan de semillas mejoradas y transgénicas.
D.: ¿Qué multinacionales proporcionan esas semillas?
J.M.A.O.: El presidente de Uganda, Youweri Mouseveni tiene buenas relaciones con las transnacionales, entre ellas Monsanto que está introduciendo semillas mejoradas y transgénicas [Uganda es el laboratorio de África, asegura Veterinarios Sin Fronteras]. Nos dicen que son semillas mejores y que aguantan la sequía. Pero las plantas se pudren y sus frutos sonmuy duros, no se pueden comer.
D.:Muchos campesinas y campesinos están perdiendo sus tierras.
J.M.A.O.: Sí. Las familias no tienen registradas sus propiedades porque la tierra pasa de padres a hijos, es una costumbre.Aprovechándose de esta circunstancia, el Gobierno vende las tierras a las multinacionales. Entonces, las familias de campesinos se ven obligados a desplazarse y son expulsadas a los suburbios de las ciudades. Los que permanecen en las zonas rurales están condenados a vivir en los márgenes de los latifundios en los bosques y montañas, en tierras no cultivables, y se convierten en mano de obra barata de esas empresas, en los terrenos que antes les pertenecían a ellos.
D.: ¿Qué multinacionales y países se han implantado enUganda?
J.M.A.O.: Hay empresas extranjeras que se han ido haciendo con grandes extensiones de tierra que antes gestionaba la comunidad. La mayoría de estas empresas que roban nuestras tierras se dedican al monocultivo de café, fruta, azúcar de caña y té. Una de ellas es el grupo indio Maduvane que planta caña de azúcar, además de otra compañía también india, Lugasi que cultiva ese producto. Otra es la compañía inglesa Britania que compra nuestra fruta y envasa el zumo en Uganda a unos precios que no podemos pagar. También la multinacional alemana Neumann Kaffee Gruppese siembra grandes extensiones de café.
D.: ¿Cómo dan a conocer a las comunidades está situación?
J.M.A.O.: Estamos trabajando con las comunidades, informando de lo que está pasando. Visitando otras regiones aún no afectadas para que las familias empiecen a arreglar sus papeles, porquemuchas de las personas no tienen títulos de la tierra. Prevenimos a las comunidades para que vayan a registrar sus tierras. Las mujeres son las que presionan a sus maridos para que hagan los papeles, ellas saben que si les quitan las tierras los niños no podrán comer. Están destruyendo hasta los mercados locales porque no tenemos apenas alimentos que vender.

martes, 3 de abril de 2012

Crónica del golpe militar en Mali

ÁFRICA | SUBEN LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS


Los militares se quejaban del poco apoyo del Gobierno a la guerra del norte contra los tuareg. El Ejército dio un golpe de Estado el 22 de marzo.



S. P. / BAMAKO (MALI)
VIERNES 30 DE MARZO DE 2012.  NÚMERO 170  NÚMERO 171

JPG - 79.2 KB
Foto: Alejandro_Zapico
El 22 de marzo de 2012, poco después de la hora del mediodía, una noticia corrió como la pólvora entre los habitantes de Bamako. Los militares estaban asaltando el Ministerio de Defensa y al presidente Amadou Toumani Touré, apodado Att, en la ciudad militar de Kati, ubicada a unos 30 km de la capital deMali.
Al principio, parecía un simple pulso del Ejército para reclamar más medios con los que luchar contra la rebelión de los tuareg en el norte del país. Desde hacía algunas semanas, el descontento del Ejército maliense era patente. Los rumores de que el presidente de la república estaba dando cobertura a los rebeldes del norte, que estaban siendo combatidos por el Ejército, cobraban cada vezmayor fuerza.
Antes de las elecciones
A un mes de las elecciones, el Ejército acusaba al presidente Toumani Touré de no aportar suficientes medios y armamento para sostener la guerra en el norte. Por otro lado, una buena parte de la sociedad civil también le reprochaba su incapacidad para gestionar la crisis en esa zona.Unas horas después del ataque a Kati, los militares regresaron a Bamako, a la colina presidencial de Koulouba. Entonces se escucharon disparos en los alrededores de la ciudad. Los enfrentamientos se intensificaron y los militares lograron conquistar la colina presidencial, así como la televisión nacional, la ORTM.
Las emisiones televisivas se suspendieron, y hacia las 23 h se visualizó un panel que anunciaba que los militares iban a ofrecer un discurso. Pero éstos no aparecieron hasta pasadas las 4 de la madrugada para anunciar el golpe de Estado, la creación del Comité Nacional para la Recuperación de la Democracia y la Restauración del Estado (CNRDER).
Los militares declararon su voluntad de no instalarse en el poder sino de plantear una transición hacia otro Gobierno e hicieron un llamamiento a las “fuerzas vivas” para reconstituir una nueva clase política. El capitán Sanogo fue nombrado portavoz del CNRDER.
En los días siguientes se declaró el toque de queda desde las 18h hasta lamañana siguiente y las embajadas aconsejaron a sus residentes nacionales no salir de casa. La noche del 22 de marzo, el cielo de Bamako se iluminó con los disparos, cuyos ecos resonaron por toda la ciudad. A lo largo de los días que siguieron al anuncio del golpe de Estado, los militares fueron a buscar, casa por casa, a los ministros y a los altos funcionarios del Gobierno de Toumani Touré, para detenerlos. Los gasolineras fueron saqueadas para proveer de combustible al Ejército.
El 23 de marzo, la Junta Militar anunció que el toque de queda se iba a mantener hasta el miércoles 28 de este mes. Si bien en un primer momento los grupos que se manifestaron son más bien favorables a la Junta Militar, durante los siguientes días se produjo una auténtica división de opiniones. De este modo, se han formado dos grupos: elMovimiento Popular del 22 demarzo, promovido por el partido izquierdista Sadi, que apoya abiertamente a la Junta Militar y el golpedeEstado ypor otro lado, los partidos tradicionales, que condenan vigorosamente el golpe, piden la liberación de los miembros del antiguo Gobierno y reclaman la restitución de las instituciones disueltas el 22 demarzo.
Por otra parte, el conflicto en el norte con los tuareg complica aún más, si cabe, la situación. Los combatientes del Movimiento Nacional por la Liberación del Azawad (MNLA) han cancelado su colaboración bélica con los rebeldes islámicos; los primeros luchan por reivindicaciones independentistas laicas y democráticas, mientras que los segundos reclaman la implantación de la Sharia.
Pero ambos grupos se han visto beneficiados por el hecho de que el Ejército haya tenido que concentrar su acción en la capital, por lo que están ganando terreno. El mismo sábado 22 de marzo, los rebeldes islamistas se hallaban ya a las puertas de Kidal, punto clave y estratégico para el control de la región del norte. Además, ante una situación tan confusa, numerosos militares están desertando y abandonando esta región. Si Kidal cae bajo poder rebelde, esto supondría un auténtico fracaso para el Ejército maliense y avivaría las manifestaciones incluso en la capital. La junta militar se halla pues en una situación muy precaria, está sufriendo numerosos ataques y presiones nacionales e internacionales, para que abandone el poder.
Las fronteras terrestres y aéreas siguen cerradas, por lo que centenares de camiones llenos demercancías esperan en Senegal, Costa de Marfil yMauritania a que se les permita entrar en Mali. Los precios de los bienes de primera necesidad se han disparado, pues la escasez de combustible de los últimos días ha incrementado el coste del transporte. Todo esto no ayuda a resolver la situación. Además, está comenzando la temporada calurosa, elevando los termómetros a temperaturasmedias de 40º; y corren rumores entre la población de que se van a producir cortes de agua y de electricidad. Así que los malienses aprovechan las horas diurnas para ir abandonando la capital poco a poco.

REACCIONES AL GOLPE

El golpe militar en Mali ha sido condenado a nivel internacional. Mali es considerado en la Comunidad Internacional como un país estable, pero tanto la Unión Europea como los países que integran la Unión Africana y la Comunidad Económica de Estados de África Occidental, la CEDEAO, manifestaron su preocupación por el control del poder por parte de los militares y están bloqueando los fondos destinados a este país.
Por su parte, el canciller francés Alain Juppé pidió a los militares de la excolonia francesa que “se restableciera el orden constitucional y solicitó elecciones lo antes posible. Naciones Unidas también ha condenado el golpe militar contra el presidente de Malí Amadou Toumani Touré.
JPG - 62.8 KB
Foto: Diego_Gonzalez

MACKY SALL, PRESIDENTE DE SENEGAL

La segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Senegal han dado la victoria a Macky Sall, que será el cuarto presidente de Senegal. El presidente saliente, Abdoulaye Wade, reconoció los resultados antes de que acabará el escrutinio la noche del 26 de marzo y llamó por teléfono a Macky Sall para felicitarle. Este gesto de Wade ha dejado tranquilos a los senegaleses porque el octogenario presidente reconocía así al nuevo mandatario del país. Esto es un punto y final a una tensión que se inició cuando el expresidente Wade decidió presentarse a las elecciones en contra de la constitución. Los movimientos sociales, el Movimiento 23 de junio (M23) y el de los jóvenes raperos Y’en a marre movilizaron a la población que, finalmente, ha votado por Macky Sall, que fue ministro del Gobierno deWade hasta 2008.
Texto traducido por AEIOU traductores.

viernes, 23 de marzo de 2012

21 DE MARZO. DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL RACISMO Y LA XENOFOBIA

Corren malos tiempos para la solidaridad. Los y las onubenses hemos visto en las últimas décadas la llegada de muchas personas de orígenes diferentes que han cambiado la fisionomía de nuestras calles. Las personas migrantes, han enriquecido nuestra tierra tanto en lo meramente económico, como en lo cultural y en lo social. Sin embargo, durante esta etapa de grave crisis económica, este enriquecimiento no se está sabiendo valorar, tanto desde los discursos políticos como desde la propia sociedad.

Por ello, en este 21 de marzo que ha sido instituido por Naciones Unidas como el Día Internacional contra el Racismo y la Xenofobia, desde la Mesa para la Integración, hacemos un llamamiento para la lucha social e institucional contra el racismo, al tiempo que exigimos los cambios normativos y políticos necesarios que permitan la integración y la igualdad de derechos.
Un día como hoy, las asociaciones que firmamos el presente documento queremos denunciar:
- El racismo institucionalizado que se mantiene contra la población inmigrante con prácticas atentatorias contra los derechos de estos ciudadanos y ciudadanas como son, por ejemplo, la realización de redadas de control de identidad basadas en criterios raciales. Estos actos y los discursos que suelen acompañarlas, provocan enormes sufrimientos a las personas que lo padecen: rechazo, exclusión, imposibilidad de integrarse en la sociedad receptora, marginación social.
- La multitud de asentamientos chabolistas en los que malviven personas migrantes que buscan trabajo en los invernaderos de nuestra provincia, y en los que se carece de todos los elementos básicos que permiten vivir con dignidad (luz, agua, materiales adecuados de construcción, alimentación, saneamientos, etc.). Una situación insostenible que las administraciones no afrontan y ante la que exclusivamente responden con desalojos.
- La explotación laboral y la invisibilidad social a la que se somete a muchas mujeres migrantes. Las mujeres migrantes sufren triple discriminación, por su condición de mujer, de extranjeras y de pertenencia a una minoría étnica concreta, hecho que las convierte en un sector de alta vulnerabilidad. Los estereotipos de género y la infravaloración hacia el colectivo, hacen que tengan serias dificultades de acceso a un mercado laboral más allá del servicio doméstico o la agricultura y con ello una normal integración en la sociedad de acogida.
- Los mensajes públicos que se lanzan desde los medios de comunicación y partidos políticos que inciden en presentar a los extranjeros y extranjeras como culpables de los males de la sociedad o fuente de delincuencia. Lo más preocupante es que estos discursos están calando de forma notable en algunos sectores sociales que tienen la percepción de que compiten con los extranjeros y extranjeras por los medios económicos, las ayudas sociales o los beneficios asistenciales. Es evidente que estos discursos son posibles porque a las personas extranjeras se las sigue considerando personas de segunda categoría que no alcanzan el nivel de ciudadanos/as.
Para finalizar, en un día como este, no podemos dejar de recordar a las 200 personas que han perdido su vida en el intento de emigrar hacia nuestro país durante el año 2011, año en que hemos vivido el primer caso de llegada de patera a nuestra costa. Por desgracia las políticas que se realizan para el control de la inmigración irregular desde el Gobierno Español y la Unión Europea son también corresponsables en este drama. África está excluida de cualquier proyecto migratorio serio hacia Europa, lo que convierte a nuestra frontera sur en una auténtica tumba, en una frontera de muerte.
Por todo ello, desde la Mesa para la Integración exigimos, en un día como hoy, que se extreme la cautela con los discursos racistas y xenófobos. Nuestros nuevos vecinos, son nuestros iguales puesto que, como dice el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos…”
Huelva, 21 de Marzo de 2012

martes, 20 de marzo de 2012

Una nueva redada racista llega a los medios corporativos transformada en "algarada radical"

REDADAS RACISTAS Y MANIPULACIÓN MEDIÁTICA
El pasado viernes, dos personas fueron detenidas en el barrio madrileño de Lavapiés cuando protestaban contra un control ilegal a personas de origen extranjero. Los medios generalistas han reproducido la versión de los hechos facilitada por la Policía sin contrastar en ningún caso con otras fuentes presenciales.


REDACCIÓN WEB
LUNES 19 DE MARZO DE 2012.  NÚMERO 170

JPG - 31.8 KB
Los vecinos de Lavapiés se han enfrentado a la Policía Nacional para impedir redadas racistas en varias ocasiones / Foto: Olmo Calvo.
El pasado viernes por la noche el barrio de Lavapiés fue escenario de la enésima redada racista, una práctica habitual en la que la policía efectúa controles e identificaciones masivas a personas en función del color de su piel. Esta vez sus consecuencias llegaron la los grandes medios de comunicación en forma de "riña tumultuaria" (El País) o de "algarada en Lavapiés con cien radicales" (ABC). Ambos medios se basaron para su crónica únicamente en el comunicado que emite la Jefatura Superior de Policía de Madrid. Como sentenciabatres días después el defensor del lector del diario del grupo PRISA,"debería haberse acudido a más y discrepantes fuentes", pero ningún medio generalista lo hizo.
Javier, español de 32 años, fue detenido por la policía durante la protesta por la redada. Como muchos vecinos del barrio, bajó a la calle tras darse cuenta de que se estaba llevando a cabo un control de identificación racista en la plaza de La Corrala (y no la de Lavapiés como relata El País). Las fuentes presenciales consultadas por DIAGONAL coinciden con el testimonio de una vecina que reporta el portal de periodismo ciudadano Lavapiés Hoy que asitió a lo ocurrido: "Cerca de medianoche, entre cuatro y cinco coches zeta han acorralado, colocado contra la pared y registrado a más de 20 vecinos, la mayoría de ellos migrantes". Llama la atención que se registrara a 20 vecinos en lo que, según la Policía, era una operación para detener a una persona a la que ya tenían localizada (y que habría conseguido escapar burlando el despliegue de agentes, vehículos y un helicóptero que sobrevolaba la zona).
"Cuando llegué a la plaza, ya se estaba concentrando gente para protestar contra la redada", cuenta Javier a DIAGONAL. "Eran vecinos, algunos de la asamblea del barrio, coreando ’ninguna persona es ilegal’", explica en relación a lo que ABC, basándose en la versión policial, describe como que un "centenar de antisistemas y «okupas» pretendieron linchar a los policías para impedir el arresto de un camello de origen africano". "Camello" que, finalmente y según la versión policial, "huyó" y no fue detenido.
Javier sigue en su relato, que ha sido confirmado por las fuentes presenciales consultadas por este periódico: "Me acerqué con la cámara de foto en la mano y empecé a grabar para documentar lo que estaba pasando. Hasta que quise acercarme más a los policías para grabar mejor". Fue entonces cuando fue detenido: "cuando llegué cerca, se me tiraron encima y me tiraron al suelo", detalla. Su parte de lesiones habla de un exguince en el tobillo izquierdo, un gran hematoma en la muñeca izquerda y varias contracturas. "En la calle, en ningún momento se me pidió la documentación. Una vez retenido, me preguntaron varias veces si era periodista, parecían preocupados por ello", subraya desmontando la versión policial (publicada en Europa Press), según la cual "cuando uno de los agentes evitó que el hombre abandonara el lugar, éste se revolvió y agredió a uno de los policías actuantes, provocándole una fisura en el dedo, tirándole al suelo y propinándole mordiscos en los brazos". Este teletipo ha sido publicado sin edición alguna en varios medios, entre ellos El Mundo.
Actuaciones policiales anteriores han tratado de impedir la documentación de redadas racistas, desde las denuncias a activistas de las Brigadas de Observación de Derechos Humanos (la última de ellas, por lo penal, fue desestimada por una jueza la semana pasada) hasta las varias detenciones de Edu León, fotógrafo de DIAGONAL que ha cubierto ampliamente este tipo de redadas.
La otra detención que se produjo fue la de un ciudadano senegalés, de 37 años, residente en España. La noche anterior, según detallan desde la Asamblea Popular de Lavapiés, la pasó "en el calabozo" por no tener papeles. Había sido detenido, una vez más, en una redada racista. "Es un hombre que ha sido deportado una vez y ha vuelto a España en patera. Ahora vive en condiciones precarias", explican, y añaden que sus detenciones siempre son debidas a controles de identificación. "Está muy traumatizado con la policía", explican. Fue por ello que durante la protesta vecinal comenzó a dar cabezazos contra un árbol, nervioso ante la situación. "La policía se le tiró encima y le detuvo", explican los presentes, contradiciendo la versión policial reportada por ABC: "Cuando iba a huir y fue acorralado se revolvió, tiró a un policía al suelo, le propinó mordiscos en los brazos y una fisura en un dedo". No hay erratas: ABC culpa al detenido senegalés de lo que el teletipo publicado por la agencia de noticias Europa Press culpa a Javier.
Tras las detenciones, medio centenar de manifestantes se desplazaron hasta la comisaría de Leganitos, donde habían sido llevados los detenidos. Según las fuentes policiales citadas por El País, "se mostraron agresivos y con intentos de tomar el centro policial, por lo que de nuevo fue necesaria la presencia de la UIP". Lidia, de la Oficina de Vivienda, fue una de las personas que estaba en la plaza de La Corrala y acudió a la comisaría: "Nos pusimos en la acera de enfrente y comenzamos a gritar consignas como ’no estás solo’ en apoyo a los detenidos", cuenta a DIAGONAL. "Al llegar dos furgones de antidisturbios, nos callamos. Tras identificar a las tres personas que iban sin DNI, nos cachearon. Intentamos preguntar al mando policial las razones del cacheo, y lo justificó diciendo que las comisarías se inscriben en un ’perímetro de segurirdad’. Fue una conversación cordial, no hubo picos de tensión ni por nuestra parte ni por la suya", detalla. Mientras iban hacia la comisaría denunciado las detenciones, un grupo de senegaleses se les acercó. "A vosotros es hoy, para nosotros es así todos los días", les dijeron. "Están muy quemados con esta cuestión", concluye Lidia.
La delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, ha respondido a través de Twitter a diversas personas afirmando que la versión de Europa Press "describe perfectamente lo ocurrido en viernes en Lavapiés". Por su parte, algunas vecinas de Lavapiés han criticado la cobertura mediática con el hashtag #PeriodismoBasura.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Absueltos los cuatro activistas contra las redadas a inmigrantes

LA FISCAL PIDIÓ LA ABSOLUCIÓN EN LA VISTA ORAL CELEBRADA AYER EN MADRID


Las cuatro personas acusadas de desobedecer a la autoridad mientras documentaban un control de identidad a inmigrantes fueron absueltas ayer tras el primer juicio penal contra las Brigadas Vecinales de Derechos Humanos.



REDACCIÓN WEB
MIÉRCOLES 14 DE MARZO DE 2012.  NÚMERO 169
Cuatro activistas de las Brigadas Vecinales de Derechos Humanos fueron absueltos ayer después de que la fiscal retirara la acusación de desobediencia a la autoridad que pesaba sobre ellos. Se trataba del primer juicio penal dirigido contra participantes en las Brigadas por su labor de documentación de los controles de identidad de inmigrantes.
Sólo compareció a la vista uno de los policías denunciantes. Tras las declaraciones de las cuatro personas denunciadas, la fiscal pidió su absolución por considerar que, "pese a que se cuestionó la labor policial, esto no suponía una obstaculización que mereciese una sanción penal", tal y como informan Brigadas en un comunicado
Seǵun Brigadas, la "opinión pública libre" ampara no sólo aquellas ideas que puedan generar más consenso, sino también "aquéllas que puedan molestar, inquietar o disgustar". La red ha expresado su intención de seguir "observando y documentando los controles policiales por perfil racial y denunciando estas prácticas de racismo institucional" de las que responsabilizan al Ministerio de Interior, las delegaciones del Gobierno y la Dirección General de la Policía.

domingo, 4 de marzo de 2012

El presidente de Senegal tropieza con las urnas

EL PRINCIPAL OPOSITOR EN ESTAS ELECCIONES CONSIGUE EL 26% DE LOS VOTOS


La segunda ronda en las elecciones senegalesas complicará las cosas para el actual presidente Wade, que se presentó a la reelección en contra del mandato constitucional.



JOSÉ NARANJO* / DAKAR
VIERNES 2 DE MARZO DE 2012.  NÚMERO 169

JPG - 132 KB
Foto: José Naranjo
Lo que no pudieron las piedras lo han logrado las urnas. Tras un mes de disturbios contra la candidatura del actual presidente, Abdoulaye Wade, a las elecciones presidenciales, este domingo 26 de febrero el pueblo senegalés habló a través de las urnas y forzó una segunda vuelta electoral entre el presidente Wade, que sigue contando con enormes apoyos, y su exprimer ministro, Macky Sall, quien a priori cuenta con más opciones que el presidente para obtener el respaldo del resto de la oposición en el balotaje [elección de cargos] y convertirse en el próximo presidente de Senegal.
Una lección de democracia
Senegal ha dado una lección de democracia. Tras 30 días de cólera popular por la validación de la candidatura de Wade a las elecciones presidenciales (ya ha cumplido dos mandatos, el límite que fija la Constitución), la jornada electoral del do­min­go transcurrió en calma y sin apenas incidentes. Lo más destacable, que anunciaba quizá lo que ocurrió luego, fue el abucheo al propio Abdou­laye Wade cuando acudió a votar en su colegio electoral del barrio de Point E en Dakar. A las seis de la tarde, como estaba previsto, las mesas electorales comenzaron a cerrar.
El recuento se ha producido con gran lentitud, pero prácticamente a la vista de todos. A falta de resultados oficiales, los medios de comunicación y la red social Twitter –a través de su exitoso hashtag #sunu2012, a razón de 80 tuits al minuto– han ido facilitando el recuento mesa a mesa y colegio a colegio, lo que ha permitido ir apuntando tendencias y descubriendo, lenta pero inexorablemente, que la rápida victoria en primera vuelta que Wade había pronosticado se difuminaba como por arte de magia y que emergía la figura de un candidato que ha sabido trabajarse, voto a voto, el apoyo de sus compatriotas: Macky Sall.
Aunque no representa una opción ideológica diferente a Wade (liberal) e incluso fue su primer ministro durante tres años (entre 2004 y 2007), Macky Sall, de 50 años, ha sido el más listo de la clase. Tras su ruptura definitiva con Wade, en 2008 decidió crear su propio partido, Alianza por la Repú­blica, e iniciar por su cuenta y riesgo una campaña de cuatro largos años que le llevó a patear todos los rincones del país recabando apoyos para hacer frente al omnímodo poder de Gorgui (como se conoce popularmente a Wade). Ingeniero de profesión, en 2009 logró alzarse con la alcaldía de su ciudad natal, Fatick. Macky Sall no es en absoluto un desconocido o un recién llegado en la política senegalesa. Llevó en volandas a Wade a la reelección en 2007 como su jefe de campaña y, tras la ruptura con su mentor, ha puesto en práctica toda esa experiencia acumulada.
Quizás por esta razón fue el primer líder de la oposición que abandonó la dis­ciplina del Movi­mien­to 23 de Junio (M23) y se puso a hacer campaña electoral por su cuenta mientras el resto de candidatos se empeñaba en el esfuerzo de organizar manifestaciones y concentraciones en la plaza de la Independencia, chocando una y otra vez con la policía pero también con su propia incapacidad de movilizar a gran parte de la sociedad senegalesa. Algunos de ellos, como Idrissa Seck, lo han pagado en las urnas.
En contra de la Constitución
Macky Sall ha sabido recoger el enorme hartazgo del ciudadano medio de este país hacia un presidente de 85 años que ya lleva doce años en el poder y que quería mantenerse en él a toda costa, pasando incluso por encima de su propia Constitución.
Sin embargo, ya el mismo día de las elecciones quedó claro que Wade está dispuesto a presentar batalla hasta el final y en todos los frentes. El domingo por la noche, el portavoz presidencial, Serigne Mbacké Ndiaye, anunció, contra todos los datos que iban apareciendo y esgrimiendo supuestas cifras parciales, que Wade había ganado en primera vuelta “con un porcentaje de entre el 52 y el 54% de los votos”. Los resultados oficiales, conocidos el miércoles tras casi cuatro días de recuentos, arrojaron un 34% de votos para Wade y un 26% para Sall.
Esta sorprendente declaración hizo temer a todos lo peor, y el propio Macky Sall respondió con una rueda de prensa de madrugada en la que aseguraba que “quien quiera que esté tentado de violar la soberanía del pueblo tendrá que asumir la responsabilidad de la cólera popular”, en un claro aviso al entorno presidencial. Sin embargo, el lunes, el propio Wade admitía la posibilidad de una segunda vuelta electoral y aseguraba que, para ello, iba a buscar todas las alianzas posibles con partidos y candidatos de la oposición.
Ya confirmada la segunda vuelta electoral, que podría tener lugar el 18 o el 25 de marzo, Wade sabe que lo tiene crudo. Aunque la oposición fue incapaz de articular una propuesta unitaria y ponerse detrás de un sólo candidato en primera vuelta, la segunda ronda hará, salvo sorpresas, que todos arrimen el hombro para desalojar a Gorgui del Palacio Presidencial, tal y como le cantan los jóvenes desde la calle: “Nadem, nadem” (que te vayas, que te vayas, en lengua wolof).
Además del evidente triunfo de una democracia que muchos creían más frágil, otra de las conclusiones que se derivan del nuevo paisaje electoral senegalés es el castigo sufrido por las opciones de izquierda, que tendrán que articular nuevas propuestas y nuevas caras que puedan generar ilusión en los próximos años, la estrepitosa caída del otrora delfín de Wade, Idrissa Seck y la emergencia de nuevos candidatos que podrían tener mucho peso en el futuro, como Ibrahima, Fall y Cheikh Bamba Dièye.

martes, 28 de febrero de 2012

Hellas Hell: El infierno de los refugiados

MIGRANTES SOBREVIVEN EN PATRAS PARA INTENTAR LLEGAR A ITALIA


La Unión Europea obliga a vivir en condiciones infrahumanas a los refugiados en Grecia.



TEXTO: ROMINA PEÑATE Y GABRIEL PECOT / FOTO: GABRIEL PECOT
MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012.  NÚMERO 168

JPG - 42 KB
Un joven afgano salta una de las vallas que protegen el Puerto de Patras.
Migrantes y solicitantes de asilo arriesgan la vida en los puertos adriáticos de Patras e Igoumenitsa para salir de un Estado europeo en el que no reciben la protección internacional a la que tienen derecho. Los migrantes son perseguidos por la Policía y la Guardia Costera griegas y malviven sin recibir alimentos, alojamiento o asistencia médica.
"¿Esto es Europa? Esto no es Europa", afirma frustrado Edris, un joven que escapo de Sudán tras perder a su familia en la guerra. Afganos, árabes y kurdos, los migrantes mayoritarios, son abandonados a su suerte. Grecia les niega asilo y un perverso reglamento de la UE llamado “Dublin II” les impide solicitarlo en otro Estado comunitario. Están encerrados en una cárcel que es todo un país. Buscan desesperados una salida intentando esconderse en algún camión de mercancías, el único recurso que han encontrado para salvar las vallas, alambre de espinos, escáneres, policías y soldados que protegen los puertos griegos y el acceso a los ferrys con destino a Italia.
La Agencia Europea de Gestión de Fronteras Exteriores (Frontex) ha financiado durante los últimos años, entre otros, el operativo de control marítimo y terrestre entre Marruecos y España o entre Libia e Italia. Disponen de decenas de helicópteros, aviones, barcos, cámaras térmicas, detectores de latidos y equipos de intervención rápida. Sólo en 2011 el Frontex ha contado con un presupuesto de 88 millones de euros para vigilar las fronteras de la Unión Europea y expulsar de su territorio a los "inmigrantes irregulares". Esta presión de fronteras ha provocado que el flujo de migración se dirija al linde greco-turco: Grecia es el único acceso posible a Europa para quienes solicitan protección internacional.

PROYECTO DE DENUNCIA

Hellas Hell es un proyecto periodístico multimedia independiente y de licencia libre. Ha sido realizado por la periodista y editora multimedia Romina Peñate, el desarrollador web Antonio Rull y el fotoperiodista Gabriel Pecot. Las fotografías que forman parte de este trabajo han sido reconocidas con un accésit de XV Premio de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña entregado por la ONG Médicos del Mundo. El multimedia documental estará disponible próximamente en la página web www.hellas-hell.eu.

viernes, 24 de febrero de 2012

Youssou N’Dour, la lucha desde abajo

PROTESTAS CONTRA EL PRESIDENTE WADE EN SENEGAL



VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2012.  NÚMERO 168

JPG - 62.2 KB
Foto José Naranjo
El cantante africano más conocido de todo el mundo, Youssou N’Dour, dio la campanada mediática el pasado 2 de enero cuando anunció que se presentaba a las elecciones. Llevaba tiempo meditándolo y, de hecho, la arena política no le es desconocida desde que creó su movimiento Fekke ma ci bollé (“Estoy aquí, participo”, en lengua wolof), con el que ha ido creando conciencia de la necesidad de un cambio entre sus seguidores. Sin embargo, la presidencia de Senegal eran palabras mayores. “Lo hago por un deber patriótico”, dijo entonces N’Dour. Pero el Consejo Constitucional senegalés decidió anular su candidatura al considerar que algunas de las firmas presentadas no eran válidas, una decisión “política” según el cantante que procede directamente del presidente Wade. “Me teme, sabe que puedo hacerle frente”, ha dicho. Desde entonces, Youssou N’Dour se ha unido con fuerzas renovadas al resto de candidatos de oposición senegaleses para combatir la candidatura de Abdoulaye Wade. El rey del mbalax, música típica de Senegal, y floreciente hombre de negocios propietario de un estudio de grabación y un grupo mediático, Future Media, que incluye un periódico, una radio y una televisión, se ha dejado ver en los mítines y manifestaciones del M23 entre una turba de seguidores que le aclaman al grito de “¡You, You!”, como se le conoce. Ya tiene poco que perder. Enfrentado al poder, N’Dour sabe que su baza es el tirón mediático internacional. Su debilidad: su poca formación y experiencia política.

Los senegaleses ponen en jaque a Wade

SENEGAL: PROTESTAS CONTRA EL PRESIDENTE ABDOULAYE WADE QUE SE PRESENTA POR TERCERA VEZ A LOS COMICIOS DEL 26 DE FEBRERO


Los disturbios motivados por la decisión del presidente de seguir en el cargo pese a que la Constitución no lo permite van a marcar las elecciones del 26 de febrero.



JOSÉ NARANJO (WWW.GUINGUINBALI.COM) / DAKAR (SENEGAL)
VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2012.  NÚMERO 168

JPG - 80.4 KB
Foto José Naranjo
El 27 de enero por la noche, el Consejo Constitucional de Senegal declaraba válida la candidatura del actual presidente Abdoulaye Wade a las elecciones del próximo 26 de febrero. En ese instante, un estallido de ira colectiva hacía temblar al país. Coches y casas quemadas, barricadas en las principales carreteras, jóvenes lanzando piedras a la policía... Por unas horas Senegal se asomó al abismo de la violencia. Desde entonces, las manifestaciones contra Wade se han cobrado la vida de cuatro personas, entre ellas un policía, y una parte de la sociedad senegalesa sigue en pie de guerra contra su presidente.
Senegal ha sido siempre un país tranquilo. Si lo comparamos con sus vecinos Guinea, Mauritania, Gambia, Liberia, Sierra Leona o Costa de Marfil, el caso senegalés es realmente ejemplar. Una democracia estable con alternancia en el poder, ningún golpe de Estado, un cierto nivel de desarrollo económico, buenas universidades, cierto peso en el contexto africano. Pese a ser un país de sólo 12 millones de habitantes sin grandes recursos naturales a excepción de la pesca y la agricultura, en los últimos años se ha convertido en un polo de atracción para empresas y gentes de todo el mundo.
Aumento de precios 
Sin embargo, más allá de la superficie anidan serios problemas que nadie ha sabido combatir, como la pobreza o el paro, que se suman a los recurrentes cortes de luz, el aumento de los precios y la inseguridad, la corrupción en todos los niveles y la percepción generalizada de despilfarro de dinero público. Y si encima tenemos a un presidente de al menos 85 años (hay quien asegura que supera los 90), que lleva dos mandatos en el poder (desde 2000) y que se quiere volver a presentar a las elecciones cuando la Constitución que él mismo reformó fija un límite de dos mandatos presidenciales, ya tenemos los ingredientes que pueden conducir a este país por una senda peligrosa.
La indignación espontánea del 27 de enero fue seguida por una serie de manifestaciones organizadas por el Movimiento 23 de junio (M23), que aglutina a asociaciones de la sociedad civil y partidos de la oposición para hacer frente al omnímodo poder de Wade y el Partido Democrático Senegalés (PDS). Sin embargo, la llama se ha ido apagando y los candidatos que hasta hace unos días hablaban de “golpe de Estado constitucional” ya están metidos en la harina electoral y haciendo campaña por las ciudades del país como si se tratara de unas elecciones normales.
Los únicos que aún mantienen encendida la llama de la protesta son los raperos y periodistas que crearon el movimiento Y’en a marre (¡Basta ya!, en español). Para esta semana han organizado lo que ellos denominan “operación Fanane”, que no es otra cosa que acampar en la plaza del Obelisco de Dakar hasta que Wade retire su candidatura, intentando convertirla en una especie de plaza Tahrir a lo subsahariano. Su capacidad real de movilización de la población está aún por verse, pero si en Senegal se produjera un cambio en ellos estará, sin duda, el germen.
El gran temor de buena parte de la sociedad senegalesa reside no sólo en que Wade se vaya a presentar a las elecciones, sino en lasospecha de que prepara un enorme fraude electoral que le conducirá sin grandes sobresaltos a un tercer mandato. En las últimas elecciones presidenciales de 2007, Wade obtuvo una aplastante victoria con más del 50% de los votos en primera vuelta, cuando las encuestas no le daban ni el 30%. ¿Error estadístico? ¿Fraude? Los partidos de la oposición y expertos que han auditado lo ocurrido en 2007 están convencidos de lo último. Por eso ahora se temen que vuelva a ocurrir.
Wade ha obtenido logros en sus doce años en el poder, eso es indudable, sobre todo en materia de infraestructuras (carreteras, universidades, hospitales, etc). También es cierto que cuenta con los apoyos de una parte de la sociedad, entre ellos de la importantísima cofradía mouride de la que forma parte. Pero existe una amplia mayoría que está harta de “El Viejo” (como se le conoce). Y si el hartazgo de esa mayoría no se traduce en movilizaciones populares más amplias se debe, en buena medida, a que Wade es el candidato más poderoso. Que reparta billetes de 5.000 francos CFA –moneda de 14 países africanos– en sus mítines sólo es una anécdota de la inmensa compra de voluntades que ha llevado a cabo este veterano de las lides políticas.
Antes de la jornada decisiva del 26 de febrero, una especie de inquietud flota en el ambiente. Potencias extranjeras con muchas y buenas relaciones con Senegal, como Francia y EE UU, han hecho llegar a Wade el mensaje de que se vaya, que deje paso a nuevas generaciones, lo que ha generado una airada reacción del entorno del presidente. Hasta ahora, el único relevo en el que piensa Wade es en dejar bien situado a su hijo Karim para una hipotética sucesión en el poder. De hecho, ya dirige cuatro ministerios. Y el propio Wade ha dicho que sólo necesita tres años más para cumplir su proyecto político para Senegal. ¿Y los otros cuatro años de mandato qué? Esta tentación dinástica, la conversión de Senegal en una monarquía, es lo que no perdona la gran mayoría de los senegaleses a Wade.Al igual que el waxwaxeet (frase en wolof que equivale a “donde dije digo, digo Diego”) que supuso anunciar que no se volvería a presentar a las elecciones y luego cambiar su decisión.
Hasta ahora, las protestas no han llegado a incendiar Senegal. Pero flota en el ambiente una electricidad extraña. La oposición ha prometido que no habrá elecciones con Wade, pero el tiempo sigue corriendo en su contra. La policía se ha empleado con dureza en la represión de las manifestaciones, incluso disparando fuego real, y el presidente parece tenerlo todo bajo control. Sin embargo, nada es descartable. Ya lo dijo hace unos días el portavoz del Gobierno, “si el pueblo senegalés sale a la calle, eso no hay poder que lo resista”.